Salud Mental y Ejercicio

 

El ejercicio aeróbico regular promueve una sensación de bienestar general. Se encontró una disminución en el estado de ansiedad después de 40 min. de caminata en treadmill. Otro estudio concluyó que hay una reducción en el estado de depresión, ansiedad, así como un incremento en la autoestima, en individuos que practicaban un ejercicio vigoroso.(Osorio, Venegas, 1997)

 

Actividad Física en la Empresa

 

Ya se ha mencionado que el nivel de sedentarismo de la población general chilena es alto; aproximadamente un 80% de la población mantiene hábitos sedentarios, con un porcentaje de obesidad de 34.4% en la mujer y 20.1% en el hombre. Se estima además un 18.6% de Hipertensión , un 18.5% con Colesterol alto y un 40% de Tabaquismo; todos ellos factores de riesgo cardiovascular. En Chile no existe una clara conciencia, ni el conocimiento del rol que juega el ejercicio físico programado, en la salud de la población y en la economía de un país (Bravo Maggi, 1997).

 

Otros países como Canadá han investigado dicho impacto, concluyendo que el desarrollo de programas de actividad física a nivel poblacional y particularmente a nivel de empresas, produce un retorno que se traduce en una mejora en la imagen corporativa de la empresa, ganancias en la calidad y volumen de la producción, reducción en el ausentismo laboral, reducción en los gastos médicos y en términos generales una mejoría en la calidad de vida. (Shepard, 1996).

En Chile, la relación entre empresa, mundo laboral y deporte, no logran un sitial de relevancia, no resultando significativos en términos de participación. La Corporación Deportiva y Cultural de Industria Metalmecánica no logra más allá de un 9% de participación del total de 800 empresas que representan a este sector. A su vez la Corporación Deportiva de la Cámara Chilena de la Construcción sólo logra convocar a un 15% del total de trabajadores inscritos en sus empresas. Siendo el fútbol la actividad que se practica en un 70% de los casos.(Bravo Maggi)

 

Actividad Física y Minera Zaldívar

 

En Minera Zaldivar según resultados del programa Salud Total , hay un 59.6 % de Sedentarismo, un 63,9% de sobrepeso y obesidad, un 55,9% de tabaquismo y un 35% de Hipercolesterolemia Todos ellos están entre los factores de riesgo modificables de enfermedad coronaria: Tabaquismo, Dislipidemia, Hipertensión Arterial, Sedentarismo, Obesidad, Diabetes Mellitus.

En el análisis de un programa de Actividad Física para Zaldivar, se debe considerar además el régimen laboral de exposición crónica intermitente a una altitud de 3.200 m., lo que le otorga una connotación especial, pues obliga a plantear dos escenarios de intervención: el nivel del mar y la altitud, para una misma población.

Sabemos por la Literatura que el VO2 máx disminuye con la altitud alrededor de 10% por cada 1.000 m. de ascenso a partir de los 1.500m.; es esperable por lo tanto que a la altitud de Minera Zaldivar, el VO2 máx se encuentre disminuido en alrededor de un 15%. Nuestra experiencia así lo ha demostrado en una investigación reciente, en que el VO2 máx disminuyó en un 28% en un grupo de estudiantes universitarios sedentarios que ascendió a una altitud de 3600 m., más aún este grupo tuvo un menor rendimiento al retornar a nivel del mar después de 6 días en altitud. Además se plantea que hay un aumento del estrés oxidativo por la exposición al altitud y que éste aumenta con el ejercicio. (Simon,1996).

A nivel del mar se ha demostrado que el estrés oxidativo es dependiente de la intensidad del ejercicio, y que ya a un 50% del VO2 máx hay aumento de la peroxidación lipídica (Leaf, 1997).

Parece razonable que las recomendaciones de actividades aeróbicas no sobrepasen inicialmente de una intensidad mayor de un 50% del VO2 máx. Entre las actividades que cumplen éstas premisas están la marcha, el trote, ciclismo, natación, cuando son realizadas por tiempos prolongados y a intensidades bajas o moderadas. También existe una corriente actual que plantea la ventaja de combinar el efecto hipóxico de permanecer (dormir) en altitud y entrenar a nivel del mar, con el fin de mejorar el rendimiento a nivel del mar, lo que es susceptible de aplicar en el plano del deporte laboral, en deportes como el fútbol. Con respecto a la potencia anaeróbica, éste sistema energético no es dependiente directamente del O2 por lo no se vé afectado en su rendimiento en altitud, ( Mc Ardle, 1997) prueba de ello es que en los Juegos Olímpicos de Méjico ( 2400 m.), las pruebas de corta duración tuvieron buenos resultados , no así las pruebas de larga duración donde no se registraron nuevas marcas.

 

Deportes con un alto componente anaeróbico son el Voleibol, Básquetbol, Tenis, Tenis de Mesa y una gran variedad de ejercicios de sobrecarga.Todos éstos deportes deberán ser promovidos debido a que su rendimiento está basado en un gran porcentaje en un sistema energético no dependiente del O2.