Introducción |
|||||
Los seres humanos hemos evolucionado en un ambiente en el cual respetamos los patrones circadianos de luz y oscuridad para nuestras actividades. Sin embargo desde siempre, ha existido un número reducido de personas que han debido permanecer alertas mientras otros descansan ya sea para vigilar el acercamiento de una animal salvaje o para resguardar las pertenencias de un robo. Con el progreso ha crecido la necesidad de que un creciente número de personas comiencen a laborar a horarios no habituales. Así, el personal de salud en hospitales, bomberos, policía, servicios de emergencia, periodistas, etc. El alto costo de la tecnología ha presionado también para que un mayor número de individuos trabajen en sistemas de turnos, para así poder disminuir el impacto de la inversión en equipamiento. El crecimiento explosivo de la minería en Chile en las últimas 2 décadas ha llevado a miles de personas ha incorporarse a una fuerza laboral que trabaja en forma continua. El ¿qué ocurre? con estos trabajadores que además de laborar en altitud lo hacen por sistemas de turnos, ha sido motivo para el desarrollo de investigación en este campo para el Cetha. El conocimiento en el área de turnos es escaso desde un punto de vista de tener claridad sobre los comportamientos de los seres humanos frente a las múltiples influencias del medio y su respuesta fisiológica a estas, pero lo suficiente para conocer algunas de las formas de turnos que atentan contra la salud del trabajador y sus desempeño laboral. También esta información permite mejorar el rendimiento de un trabajador en un sistema de turno dado, logrando por ejemplo un mayor grado de alerta, mayor agilidad en maniobras, aumento del número de vueltas en la conducción de un camión y disminuir el riesgo de accidentes, entre otros beneficios. Para mayor detalle consulte turnos.ppt y capítulos del libro " Nutrición, Fisiología y Ejercicio en Altitud" de "Sueño Normal" y "Sueño en Altitud".
|
|||||
|