Atención Médica

 

El CETHA ha volcado sus esfuerzos principalmente en la ejecución de un Programa de Investigación de Faenas en Altitud. Ello con el fin de proporcionar a las empresas afiliadas y sus trabajadores información adecuada respecto de los riesgos que enfrentan, las formas de prevenirlos y los mecanismos de capacitación y educación de su personal.

Sin embargo, también hemos dedicado importantes esfuerzos en establecer políticas de salud en altitud. Producto de ello, y en cooperación conjunta con el Centro de Exámenes Preventivos (C.E.P.) y Medicina del Trabajo (M.D.T.) unidades de la Asociación Chilena de Seguridad, se estableció en el Consenso de Antofagasta de 1997 sobre Medicina de Altitud -Coloquio Efecto de Altura en el Desempeño Laboral- los exámenes mínimos necesarios para determinar un estado de salud compatible al cargo y riesgo al que el trabajador estará y/o está expuesto en Altitud.

Producto de lo señalado anteriormente y dada la experiencia adquirida en esta línea hemos implementado, en Antofagasta - II Región de Chile, un Policlínico para derivación de pacientes con sintomatología de Mal Agudo y Crónico de Montaña y de Enfermedades Comunes asociadas en trabajadores que laboran en altitud.

 

La sintomatología más frecuente de consulta de Mal Agudo y Crónico de Montaña y de Enfermedades Comunes es:

 

Mal Agudo de Montaña

47 %

   

Enfermedad Comœn

38 %

   

Poliglobulia

15 %

 

Dentro de las Enfermedades Comunes se ha detectado una alta frecuencia de factores de Riesgo Cardiovascular como:

 

Obesidad

93%

   

Tabaquismo

55%

   

Dislipidemias

35%

   

Hipertensión arterial

22%

 

Nuestro actuar en esta línea ha sido planificar y controlar el tratamiento del trabajador que labora en la altitud, de manera de normalizar sus parámetros y que cumpla con las normas mínimas de los exámenes pre-ocupacionales y ocupacionales de altitud y pueda por tanto integrarse o reintegrarse a su puesto de trabajo sin riesgos. Ê