Trabajo en altitud

 

Complejo escenario para la salud laboral

La biología y fisiología de los seres humanos está estructurada para desarrollarse y vivir bajo determinadas condiciones ambientales. Si se modifican, se altera también la salud y el bienestar de las personas.

Es así como el esfuerzo físico que demandan aquellas faenas que se realizan en altitud (sobre los 2.400 metros) en trabajadores que viven habitualmente a nivel del mar -como ocurre en gran parte de la actividad minera en nuestro país- trae consigo una serie de trastornos de orden físico, mental y de rendimiento laboral.

La disminución de oxígeno y la variación de la presión barométrica originan, por ejemplo: cefaleas, insomnio, náuseas, mareos o fatigas que inciden negativamente en el rendimiento y la capacidad productiva del trabajador, situándolo en un plano de vulnerabilidad frente a los riesgos de accidentes. A lo anterior, se suma el alejamiento temporal de su familia y las condiciones de aislamiento en las que debe permanecer.

La Asociación Chilena de Seguridad ha definido como área de trabajo fundamental la ejecución de un programa de investigación de faenas en altitud. Ello con el fin de proporcionar a las empresas afiliadas y sus trabajadores información adecuada respecto de los riesgos que enfrentan, las formas de prevenirlos y los mecanismos de capacitación y educación de su personal.