Criterios IMC

 

Riesgo de Morir Por Infarto al Miocardio y su Relación con IMC

 

La realidad de la población minera en cuanto a obesidad hace de esta una población de mayor riesgo que el habitual dado que la hipoxia de la altitud provoca una mayor exigencia al corazón que a nivel del mar y por ende puede provocar en una situación límite un evento cardíaco. En la gráfica siguiente se muestra la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el riesgo de morir por un infarto, nótese que en promedio la población minera tiene un IMC de alrededor de 30.

 

El IMC es un parámetro de fácil cálculo basta para ello dividir el peso en kilos de una persona por su talla en metros al cuadrado:

PESO (Kg) = __________
TALLA (mt) 2

La clasificación internacional para este parámetro indica que:

< 20 = enflaquecido
20 - 24.9 = normal
25 - 29.9 = obesidad grado I
30 - 39.9 = obesidad grado II
> 40 = obesidad mórbida o III

 

Diabetes Mellitus Tipo II e IMC

 
 

La diabetes es otra enfermedad que tiene riesgo de aumentar en la población minera, no como un hecho desencadenado por la altitud, sino por el estilo de vida que se tiene en campamentos mineros. En el siguiente gráfico se muestra la relación entre el IMC y el riesgo de desarrollar diabetes.

 

Colesterol Total y Mortalidad Cardiovascular
361.662 hombres de 33 a 57 años

 
 

La dislipidemia es otro factor que aumenta el riesgo de sufrir un infarto en altitud y los estudios efectuados por la ACHS se han encontrado valores de colesterol elevado hasta en un 40 % de la población. En la siguiente gráfica se muestra la relación entre el nivel del colesterol total y el riesgo de un infarto en población de nivel del mar.

 

Infarto y Factores de Riesgo (estudio PROC AM)

 
 

Nuevamente vemos como en la población minera los riesgos cardiovasculares se suman y potencian al igual que en la población normal de nuestro país, pero a mayor velocidad.