Nuestro Quehacer |
||||||||||||||||
Problemática |
||||||||||||||||
La biología y fisiología de los seres humanos está
estructurada para desarrollarse y vivir bajo determinadas condiciones
ambientales. Si éstas se modifican se altera también la
salud y el bienestar de las personas. Es así como el esfuerzo físico
que demandan aquellas faenas que se realizan en altitud en trabajadores
que viven habitualmente a nivel del mar, como ocurre en gran parte de
la actividad minera de nuestro país, esto trae consigo una serie
de trastornos de origen físico, mental y de rendimiento laboral. |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
El quehacer del CETHA |
||||||||||||||||
El accionar del CETHA está vinculado a establecer los mecanismos
más adecuados que permitan mejorar el entorno laboral (ambiente)
bajo condiciones adversas al cual está sometido el trabajador y
observar el comportamiento del organismo humano en situaciones de trabajo
en condiciones extremas. Dada la importancia del trabajo humano en altitud,
la Asociación Chilena de Seguridad, a través del CETHA ha
centralizado su acción en los fenómenos de hipoxia y reoxigenación
en exposición a Altitud, en base a una línea de simulación
en la Cámara Hipobárica de las condiciones de altura hasta
un nivel de 5000 metros sobre el nivel del mar.
|
||||||||||||||||
Fundamentos que sustentan el quehacer |
||||||||||||||||
Un creciente número de trabajadores, que sólo en la II
Región supera los 30.000 personas, está exponiéndose
en forma intermitente a la hipoxia hipobárica, una nueva forma
de relación entre el hombre y la altitud y que constituye un desafío
para la Salud Ocupacional. La necesidad de promover líneas de investigación
que permitan adquirir los conocimientos necesarios en esta nueva modalidad
de explotación minera, que orienten la prevención, el cuidado
y la promoción de la salud en los trabajadores y sus familias.
Las circunstancias sociales y económicas que apuntan a un cambio
en el nivel de desarrollo del país, obliga a una reconversión
tecnológica y al mismo tiempo a tener trabajadores sanos y capacitados.
La necesidad de sistematizar los conocimientos y avances que van ocurriendo
en esta nueva área de la investigación que permita dar un
mejor servicio a las empresas afiliadas y de este manera mejorar la productividad
de las empresas y el bienestar de sus trabajadores. Hay acuerdo en que
la modalidad de exposición crónica intermitente a la hipoxia
hipobárica, es un trabajo que se desarrolla en un ambiente extremo,
que pone a prueba la capacidad de adaptación fisiológica
del ser humano y que por sus sistemas de turnos, altera la forma de convivencia
clásica de la familia occidental, lo que puede afectar la salud
individual y familiar.
|
||||||||||||||||
Líneas de trabajo e investivación |
||||||||||||||||
|