Nuestro Quehacer

 

Problemática

La biología y fisiología de los seres humanos está estructurada para desarrollarse y vivir bajo determinadas condiciones ambientales. Si éstas se modifican se altera también la salud y el bienestar de las personas. Es así como el esfuerzo físico que demandan aquellas faenas que se realizan en altitud en trabajadores que viven habitualmente a nivel del mar, como ocurre en gran parte de la actividad minera de nuestro país, esto trae consigo una serie de trastornos de origen físico, mental y de rendimiento laboral.

La disminución de oxígeno y la variación de la presión barométrica originan una serie de trastornos como por ejemplo: cefaleas, insomnio, náuseas, mareos o fatigas que pueden incidir negativamente en el rendimiento y la capacidad productiva del trabajador, situándolo en plano de vulnerabilidad frente a los riesgos de accidentes. A lo anterior, se suma el alejamiento temporal de su familia y las condiciones de aislamiento en las que debe permanecer.

 

El quehacer del CETHA

El accionar del CETHA está vinculado a establecer los mecanismos más adecuados que permitan mejorar el entorno laboral (ambiente) bajo condiciones adversas al cual está sometido el trabajador y observar el comportamiento del organismo humano en situaciones de trabajo en condiciones extremas. Dada la importancia del trabajo humano en altitud, la Asociación Chilena de Seguridad, a través del CETHA ha centralizado su acción en los fenómenos de hipoxia y reoxigenación en exposición a Altitud, en base a una línea de simulación en la Cámara Hipobárica de las condiciones de altura hasta un nivel de 5000 metros sobre el nivel del mar.

El grupo de profesionales del C.E.T.H.A. ha centrado su quehacer en el estudio del estrés oxidativo y la capacidad antioxidante; el rol que puede jugar la saturación de la hemoglobina como predictor de adaptación a la altitud; la actividad física y una alimentación saludable como factores preventivos de factores de riesgo cardio-vascular, problema de alta prevalencia en la población minera; medición de la carga física en diferentes puestos de trabajo y finalmente en la búsqueda de una terapia antioxidante frente a la genotoxicidad del arsénico.


Fundamentos que sustentan el quehacer

Un creciente número de trabajadores, que sólo en la II Región supera los 30.000 personas, está exponiéndose en forma intermitente a la hipoxia hipobárica, una nueva forma de relación entre el hombre y la altitud y que constituye un desafío para la Salud Ocupacional. La necesidad de promover líneas de investigación que permitan adquirir los conocimientos necesarios en esta nueva modalidad de explotación minera, que orienten la prevención, el cuidado y la promoción de la salud en los trabajadores y sus familias. Las circunstancias sociales y económicas que apuntan a un cambio en el nivel de desarrollo del país, obliga a una reconversión tecnológica y al mismo tiempo a tener trabajadores sanos y capacitados. La necesidad de sistematizar los conocimientos y avances que van ocurriendo en esta nueva área de la investigación que permita dar un mejor servicio a las empresas afiliadas y de este manera mejorar la productividad de las empresas y el bienestar de sus trabajadores. Hay acuerdo en que la modalidad de exposición crónica intermitente a la hipoxia hipobárica, es un trabajo que se desarrolla en un ambiente extremo, que pone a prueba la capacidad de adaptación fisiológica del ser humano y que por sus sistemas de turnos, altera la forma de convivencia clásica de la familia occidental, lo que puede afectar la salud individual y familiar.

Existe un alto interés local, regional y mundial por la modalidad de explotación minera en altitud, y la ACHS como empresa líder en la administración de la ley de accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales, debe proponer las modificaciones que permitan que el hombre esté mejor adaptado al trabajo en altitud y disminuir las repercusiones negativas sobre su salud.

 

Líneas de trabajo e investivación

Tolerancia a la altitud en cámara.

Estrés oxidativo y altitud.

Evaluaciones de Trabajo Pesado.

Capacidad física y altitud.

Turnos y horarios en altitud.

Arsénico-Cáncer-Altitud.

Prevalencia del MAM (Enfermedad Aguda de Montaña).

Actitvidad Física y Alimentación saludable en Altitud.